El Implante Osteointegrado BAHA
Una solución auditiva específica para personas que tienen pérdida auditiva de tipo conductivo.
Ejemplos claros de ésto son los tímpanos perforados o incluso oídos supurantes, los conductos del oído totalmente cerrados o lo más frecuente de todos, la otoesclerosis, que lleva asociada una rigidificación de la cadena de huesecillos que hace que el sonido externo no se transmita bien hacia el oído interno. En todos ellos, el denominador común es que si bien las partes externas el oído están dañadas, el oído interno, es decir, la cóclea o caracol, está en buen estado y la sordera aparece por la imposibilidad del sonido para alcanzarla. Esta característica es además el secreto del funcionamiento del implante osteointegrado.
La mecánica de funcionamiento consiste en:
- un micrófono que recoge el sonido,
- un amplificador digital que transforma y modifica el sonido
- y – aquí radica la novedad – un vibrador conectado al amplificador, lo que hace que a la salida se produzcan vibraciones en vez de sonido audible.
Dichas vibraciones, aplicadas al hueso mastoides tras el pabellón auditivo, se transmiten fácilmente al interior del oído, saltándonos la parte dañada, y alcanzando el caracol directamente. La audición se restaura entonces sin ningún problema.
La sujeción del BAHA a nuestro cuerpo, se puede hacer de dos formas distintas, a través de la piel, sin intervención alguna, pero con un sonido atenuado por la absorción de la vibración por la propia piel, o mediante un pequeño tornillo llamado pilar, muy parecido al que se pone en las dentaduras (de hecho, como dato curioso, esta tecnología fue desarrollada en primera instancia por el principal fabricante sueco de implantes dentales). La ventaja del uso de este tornillo es que proporciona un anclaje muy seguro sin necesidad de ningún elemento más y la transmisión de vibración al hueso es de excelente calidad, ya que está perfectamente anclado al mismo, y por lo tanto la nitidez del sonido es muy buena.
El implante BAHA constituye una excelente solución para aquellos que tienen este tipo de pérdidas auditivas, aunque como punto negativo cabe resaltar su fragilidad, que hace que debamos tener especial cuidado con su uso. No obstante, los últimos modelos están bien diseñados y tienen los últimos adelantos tecnológicos, con comunicación con dispositivos externos de 2,4Ghz y buena relación potencia tamaño, haciéndolos sin duda una de las más atractivas opciones para la solución quirúrgica de pérdidas auditivas que difícilmente se podrían arreglas de otro modo.
Fecha: 26/11/2018
La pérdida auditiva afecta al sueño
Dos estudios han concluido que la pérdida de la audición está relacionada con la calidad y la duración del
Tener un porcentaje elevado de grasa corporal está relacionado con la pérdida auditiva
Según un estudio, los porcentajes de grasa, especialmente en piernas y brazos, suponen un aumento del riesgo de presentar una pérdida auditiva